viernes, 31 de octubre de 2025

 

MEMORIAS DE NUESTRO DESAPARECIDO PATRIMONIO

EL HOTEL MIRAMAR DE DEBA

UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA RACIONALISTA VASCA


La fotografía, probablemente realizada por Hilario Allica a  principios de la década de 1950, nos muestra el antiguo”Hotel Miramar”, propiedad de la familia Salegui y situado en primera línea de la playa de Deba. El edificio, con estructura de hormigón armado, era el resultado de la ampliación de  un edificio anterior de una sola planta construido en 1935 por Manuel de Cárdenas Pastor y denominado Restaurante Miramar.


Restaurante Miramar (1935). Sobre este edificio de indudable sabor náutico Manuel y Gonzalo de Cárdenas levantarían en 1941 el Hotel Miramar. Como puede apreciarse en la fotografía, el primitivo Miramar, aunque de una planta, tenía en su tejado una segunda estructura que imitaba el puente de un barco con los característicos ojos de buey, escala, aros salvavidas, mástil etc. elementos que mantendría el hotel construido por los Cárdenas en 1941.


Posteriormente, con la remodelación realizada en 1941 por los afamados arquitectos Manuel y Gonzalo de Cárdenas (padre e hijo), muy vinculados a Deba, el edificio se amplió en altura, con dos plantas más, acogiendo un hotel, un restaurante y un cine.

De estilo racionalista y un aire totalmente náutico, el nuevo edificio se asemejaba al puente de un buque, incluso mostraba detalles como los ojos de buey (portillos circulares) tan propios de las naves, así como  un mástil y una gran rueda de timón en su tejado (sobrepuente en lenguaje náutico).

Si nos fijamos en la primera foto vemos el rótulo que muestra a un cocinero, indicando que el hotel cuenta con restaurante; sobre él se puede leer “On parle française”. A la izquierda, en el aparcamiento, un enorme coche descapotable.  La terraza muy concurrida.

Desgraciadamente, este edificio, uno de los más bellos de la arquitectura racionalista vasca fue derribado en 1961; una verdadera pena.  En el solar se construiría un nuevo hotel que sería derribado en 2011 tras cincuenta años en servicio.

A más de uno el antiguo Miramar le hará recordar al edificio del club náutico de Donostia; y es que son del mismo estilo, racionalista, aunque de diferentes arquitectos.

Hace unos días accedí a la página web del Real Club Náutico de Donostia-San Sebastián. En su cabecera de entrada puede leerse:

“Fue construido en 1928 – 1929 según proyecto de los arquitectos D. José Manuel Aizpurua y D. Joaquín Labayen. Desde su origen tuvo la máxima consideración artística y arquitectónica y hoy en día está considerado como una joya del racionalismo a nivel mundial. Recientemente ha sido formalmente declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de «Monumento».

Club Náutico de San Sebastián. Foto: aldapetarte.blogpost.com


Al leer esto me sentí orgulloso por tener en Gipuzkoa edificios como el Náutico donostiarra, lo mejor de la arquitectura racionalista ibérica, pero a la vez me  sentí incómodo pensando lo inconscientes que somos dejando que edificios como el antiguo Miramar desaparezcan físicamente e incluso se borren de nuestra memoria.
Lo que podría haber sido un Bien de Interés Cultural con la categoría de "Monumento", lo perdimos para siempre. ¡Qué pena!

Requiescat in pace.



7 comentarios:

  1. Muy interesante y de acuerdo con tu reflexion

    ResponderEliminar
  2. Como es usual en tan erudito cronista, una reseña concisa, veraz y muy bien narrada.
    Milesker Alex por seguir ayudándonos a rememorar la gran Historia de nuestra querida Deba.

    ResponderEliminar
  3. Mil gracias Alex por el recuerdo a nuestro abuelo y padre. Como nos hubiera gustado seguir disfrutando de ese edificio !!!

    ResponderEliminar
  4. Efectivamente, que lastima no preservar ese patrimonio !!!! Gracias Alex por al menos , recordarnos.

    ResponderEliminar
  5. Alex, mil gracias , Mila Mila esker

    ResponderEliminar
  6. Más claro, solo el agua !!! Cuanta razón tienes en tu reflexión

    ResponderEliminar
  7. Interesante recordatorio para los "veteranos' de Deba.Posiblemente,si este edificio hubiera estado en lugares de más "enjundia" como Zarautz o Donostia hubiera tenido otra consideración.Buen trabajo Alex.

    ResponderEliminar