Mostrando entradas con la etiqueta Fotógrafos Vascos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotógrafos Vascos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

TXOMIN TXUEKA


TXOMIN TXUEKA

LAS DOS CARAS DE UN FOTÓGRAFO

 

Cuando después de dar mil y una vueltas al mundo pensé que lo había visto todo, estaba equivocado. Entre el muy amplio abanico de curiosos y variopintos personajes partícipes en mi recorrido vital, había casi de todo. La lista era larga: torturadores argentinos, revolucionarios jomeinistas, un par de archiduquesas cuyo regio abuelo utilizaba txapela roja en la guerra y negra en casa, un georgiano mas abertzale que Sabino Arana, un medio mafioso  siciliano ciego, manco y con complejo de Corleone, algún cura agnóstico, prostitutas devotas, monjas sin vocación, unos pocos santos, y muchos demonios.
Pero jamás había conocido al fotógrafo de dos caras, ni visto las dos caras de un fotógrafo.

El día en que conocí a Txomin Txueka, tras escuchar sus relatos y contemplar parte de su obra, llegué a la conclusión de que tenía ante mí a todo un personaje. Su personalidad mostraba la poco común impronta del verdadero artista. Su carácter me recordaba a alguien, pero no sabía a quién. Llegué a la conclusión de que en Txomin se encarnaban el ingenio del gran Daguerre, el espíritu aventurero de su paisano Elkano, y el romanticismo del socialmente comprometido misionero jesuita en la Amazonia.

Txueka y su fotografía son el contraste de la cara y la cruz, del alfa y del omega, de la placidez y del riesgo, del mar y de la tierra, de la paz y de la guerra, de la vida y de la muerte. Pero ante tanta disparidad, el objetivo de su cámara Leica siempre apunta al alma del ser humano, a la cruda realidad del día a día, al trabajo por la subsistencia y a la lucha por la defensa de la libertad y de la vida.

Esa inquietud suya por ser testigo en primera línea de acontecimientos clave, es la culpable de que su seguridad más de una vez se haya situado justo en el filo de la navaja. Todavía recuerdo con gracia cuando me comentaba su viaje a Palestina. Su intención era realizar un reportaje sobre el jeque Ahmed Yassin, líder espiritual y fundador de la organización Hamas. Como siempre, iba por libre, sin nada planificado, sin contactos.

Ante mi pregunta de si llevaba acreditación de alguna agencia internacional de prensa, sacando su cartera me mostró un carné que escrito en euskera decía “Asociación de Fotógrafos de Prensa de Euskal Herria”.

Y mirándome a la cara me respondió: ¡Esta es mi acreditación!.

Admirado y movido por la curiosidad insistí: Pero Txomin..., cuando pudiste acceder en exclusiva al casi inaccesible Yassin, ¿En qué idioma le hablabas?, ¿En qué idioma te hablaba?

Y fijando sus ojos en los mios, me respondió con toda naturalidad: Yo le hablaba en euskera, y él me respondía en árabe. Nos entendíamos perfectamente.

Fue entonces cuando recordé un pasaje bíblico referente a los Apóstoles, “Cada uno les oía hablar en su propia lengua”, y cuando comprendí que el de Getaria tenía el mismo don que aquellos santos predicadores de hace dos mil años: el don de lenguas.

La fe, el arrojo y la voluntad pueden con todo.  

Editado en la revista Amalur, ejemplar nº 3, en octubre de 2006.

jueves, 26 de julio de 2012

INDALECIO OJANGUREN

INDALECIO OJANGUREN

El testamento gráfico de un Gran Maestro

Autoretrato de Indalecio Ojanguren.


Indalecio Ojanguren Arrillaga nace en Eibar el 15 de noviembre de 1887. Con dieciséis años comienza a trabajar en la empresa armera G.A.C.

Se desconocen las circunstancias que le llevan a iniciarse en el mundo de la fotografía, hecho que pudo suceder de la mano de Román Ortuoste, eibarrés como él, y considerado como otro de los grandes maestros de la fotografía vasca.

En 1908, cuando tan solo cuenta veintiún años, el diario madrileño ABC publica su primera fotografía en la prensa escrita. Es por entonces cuando, debido a una ulcera gástrica, siguiendo los consejos médicos comienza a practicar el montañismo, afición que con el tiempo le haría merecedor de los más importantes galardones deportivos y el ser conocido con el sobrenombre de el “Fotógrafo Águila”. Fue el primer guipuzcoano en realizar el concurso de los cien montes, una hazaña que repetiría siete veces durante su vida, la última cuando contaba 73 años.

Entre los años 1914 y 1916 Ojanguren recorre todos los municipios del territorio guipuzcoano  realizando miles de fotografías para el “Álbum Gráfico Descriptivo de Guipúzcoa”. Con esa misma finalidad , entre 1918 y 1919, recorre toda Bizkaia, trabajo cuyo resultado aún permanece en gran parte inédito.
Infatigable y constante, el objetivo de su cámara captó miles de imágenes de montes, pueblos, caseríos, monumentos y personajes, así como escenas costumbristas o de la más ferviente actualidad.

A lo largo de su vida profesional, colaboró con más de una veintena de periódicos y revistas del estado y del extranjero.

Indalecio Ojanguren falleció en Eibar el 18 de febrero de 1972. Gran parte de su obra, más de 8000 fotografías, se encuentran depositadas en el Archivo General de Gipuzkoa, en Tolosa.



Dicen que a menudo la obra de los grandes maestros es reconocida tan solo tras su muerte.

No es éste el caso de Ojanguren, el gran reportero y pionero del alpinismo vasco, que tuvo el privilegio de gozar en vida del reconocimiento mas amplio.

Algo tendría Indalecio para ser tan querido como persona y tan apreciado como profesional. ¿Pero qué era?

La respuesta me llegó cuando buscando y rebuscado información sobre su vida, recurrí a referencias escritas de tres autores: el recordado Juan San Martín, el prolífico escritor José de Arteche y el periodista y fotógrafo José Valderrey, este último autor de un proyecto de tesis doctoral sobre la vida y obra de Ojanguren.

Imaginándole, me aborda a la memoria lo que, según el concepto clásico y el significado etimológico fueron aquellos filósofos griegos de la escuela de Atenas: amantes de la sabiduría  (fileo-amar , sofia-sabiduría); o de los grandes maestros del humanismo renacentista cuyo saber abarcaba disciplinas tan variadas como la pintura, la escultura, la ingeniería, la literatura, la música o la medicina.

Indalecio, en su modestia y sin saberlo, fue un humanista en toda regla, un humanista engendrado por la “escuela eibarresa”, aquella del buril, la gubia, el pincel la pluma y el pensamiento; la que tantos hijos ilustres ha dado a la cultura vasca.

Armero y fotógrafo, redactor de noticias y músico en la banda “La Marcial”, pionero del alpinismo vasco e infatigable correcaminos a través de toda la geografía vasca, española e incluso marroquí. Ojanguren fue sobre todo un inquieto divulgador de lo cotidiano. Su temperamento quedó perfectamente descrito por José de Arteche al relatar la conversación mantenida entre don Toribio Noain, administrador del diario El Pueblo Vasco,  y el “reporter” eibartarra. Se trataba de dar forma al Album de Gipuzkoa:
- Nos hemos acordado de usted. Si podría usted hacer algo…  
- ¿Haser algo?  Todo también.

Indalecio fue uno de esos hombres que reivindican la jornada vital de veinticinco horas, quizás, porque sin darse cuenta temen no poder concluir la gran obra para la que fueron concebidos. Pero él lo consiguió.

Esa obra, la que pacientemente y con tanto mimo archivó en forma de cristales, negativos o papel, es el valioso testamento, el preciado legado que gracias a su visión de futuro y a su generosidad hemos heredado.

Sucedió en 1.966, cuando José de Arteche, por encargo de la Diputación de Gipuzkoa, se trasladó a Eibar para recoger las cajas que contenían el archivo del entonces ya viejo reportero eibartarra. El escritor de Azpeitia narra la escena de aquella despedida mientras las cajas eran cargadas en el vehículo oficial.
“Para hacer lo que yo he hecho hay que tener fe y luego amar a Euskalerria”.
Estas fueron sus últimas palabras cuando con los ojos enturbiados por la emoción “ojos de hombre puro, ojos de niño grande”  vio cómo arrancaba el motor de la infernal máquina.

Así era Ojanguren, el hombre querido por todos, el fotógrafo al que la dictadura franquista obligó a pagar una multa para poder ejercer de nuevo su profesión, debido a su convicción nacionalista.

Esa misma dictadura -paradojas de la vida- sería la que a los pocos años y en reconocimiento a su labor gráfico-deportiva, le concedería la Medalla Nacional al Mérito de Montaña.