Mostrando entradas con la etiqueta Playa de Deba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playa de Deba. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2025

 


BAÑADORES, BAÑISTAS, MORAL Y ESTÉTICA.



Desconocemos si quienes aparecen en esta fotografía de finales de los años 20 son bañistas o jugadores de futbol-playa. Vemos que unos lucen bañador de cuerpo entero y los situados a la derecha de la imagen llevan una especie de bata, quizás el “proto-chándal” utilizado en aquellos tiempos.


A menudo durante la temporada de baños es frecuente ver en las calles del casco urbano, en bares, comercios o incluso en el pórtico de la mismísima iglesia, a gentes que sin ningún rubor ni pudor lucen sus a menudo grotescas carnes desprovistas de camisas o camisetas. Lo hacen tan solo ataviados con el bañador que durante toda la jornada han utilizado en la playa.

El 21 de agosto de 1933, quien fuera alcalde de Deba, Florencio Marquiegui, publicaba un edicto para acabar con lo que entonces iba contra la moral y la estética en la playa. Estaba dirigido a los hombres que mostraban el torso, algo inaceptable en aquellos tiempos y mucho más inaceptable aún para un alcalde del entonces muy religioso PNV, y  que además era presidente de la Congregación de San Luís. A saber que habría sido del bueno de Florencio si al salir del ayuntamiento se hubiese encontrado bajo los arkupes del consistorio con un Apolo luciendo su desnudo torso y un minúsculo bañador  con marcado paquete; no digamos nada si con una Venus y su aún más minúsculo tanga playero. El infarto estaría asegurado.

A continuación se muestra el citado edicto de don Florencio Marquiegui así como algunas fotos de cuando enseñar demasiado iba seguido de una visita al confesionario.




Playa de Deba. La fotografía corresponde probablemente a los años 20 del siglo pasado. La imagen nos muestra a hombres y mujeres con bañador de cuerpo entero a excepción del bañero (tercero por la izquierda) que luce el preceptivo uniforme.



La fotografía, realizada en la playa de Deba en 1930 nos muestra a la izquierda y en bañador al famoso tenor aragonés  Miguel Fleta quien durante varios años veraneó en Deba. Precisamente el 14 de agosto de ese año, tras una gira mundial, Fleta cantó la Salve en la iglesia parroquial de Deba, evento que fue radiado en directo a todo el Estado por Unión Radio (la principal emisora de entonces) y Radio Catalana.


Si en los años 30 del pasado siglo comenzaba tímidamente a ponerse de moda entre los hombres tomar el sol a pecho descubierto, para los años 40-50 esa moda ya estaba totalmente asentada.  En la imagen, probablemente realizada en 1959 o 1960 vemos a un grupo de debarras luciendo sus torsos. De izquierda a derecha un turista de Iparralde, Ignacio Aizpurua, Ángel Larrañaga, Ignacio Galarraga y José Arrizabalaga. Los dos niños que miran a la cámara son Iñaki y Mikel Arrizabalaga. La niña es Maitane Galarraga.                    




viernes, 12 de julio de 2019


                                   El Juan Sebastián  Elcano

                              retoma una antigua tradición



El buque Juan Sebastián Elcano navegando a pocos
metros de la playa de Deba.


El pasado día 7 de julio tuvo lugar en Deba un hecho singular. Con motivo de los actos del 500 aniversario de la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano el buque escuela de la armada española visitó Getaria, villa natal del ilustre navegante guipuzcoano.

Lo singular de esta historia es que tras la partida del buque desde el puerto getariarra hacia Bilbao, el comandante del mismo desvió el rumbo previsto para dirigirse hacia la costa debarra y cumplir con un rito habitual en la antigüedad pero  perdido desde hace aproximadamente dos siglos: el lanzamiento de salvas de artillería en honor a la Virgen de Itziar, antiguamente  considerada la más marinera de las Vírgenes vascas.

Quienes hacia las 10 de la noche se encontraban en el paseo marítimo debarra pudieron ver sorprendidos cómo al pasar frente a Sorginetxe, la tripulación del velero lanzaba dos descargas de artillería tal y como se hacía en el pasado. Tras las descargas, el buque navegó a corta distancia del arenal debarra hasta llegar a la altura de la escollera donde viró para retomar el  rumbo hacia su destino.


Virgen de Itziar. S.XIII
                            


El porqué

El pasado tres de junio, día de la peregrinación de las gentes de Deba al santuario de Itziar, quien hasta fechas recientes ha sido presidente de la Real Asamblea Española de Capitanes de Yate, el debarra-bilbo-madrileño Javier de Cárdenas Chávarri, se interesó por esta antigua tradición. Además, el hecho de que Juan Sebastián Elcano dejase en su testamento la voluntad de donar 40 ducados de oro a la Virgen de Itziar de la que era devoto, animaron a Javier a proponer a la máxima autoridad  marítima retomar la vieja tradición.

Fue así que Javier de Cárdenas hizo llegar por escrito al Almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA) esta tradición tan  marinera, para que si lo tenía a bien, se lo comunicara  al comandante del buque Juan Sebastián Elcano, tal y como vemos que sucedió.


Itziar. "Amatasuna de Jorge Oteiza. Al fondo el mar.


Exvoto en el santuario de Itziar, probablemente
represente a algún buque de la Real Compañía
Guipuzcoana de Caracas.