Mostrando entradas con la etiqueta Iciar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iciar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de junio de 2021

 

RECUPERADO UN INTERESANTE DOCUMENTO

 DE LA PARROQUIA DE ITZIAR

 

 
Portada del "Libro de Matrícula de la Parroquia de Iciar".Gran parte del pergamino de ésta probablemente fue comido por los ratones.

El pasado mes de mayo Patxi Aizpitarte, párroco de Ias iglesias de Itziar y  Deba me comentó que había recibido una información sobre la existencia  de un interesante documento del archivo parroquial de Itziar. Dicho documento estaba a la venta en un conocido establecimiento de libros antiguos de la capital bizkaina, concretamente en la librería Astarloa.

También  me refirió que había contactado con dicho establecimiento  y que su responsable le había comentado que lo iban a retirar inmediatamente de la venta y que estaba dispuesto a donarlo a la parroquia Itziartarra para así enriquecer el fondo documental de ésta. Se trataba de un Libro de matrícula de dicha parroquia  cuyas anotaciones tienen su inicio el año 1887 y finalizan en 1902.

Me pareció interesante el tema de su recuperación y acordamos ir juntos a Bilbao con la voluntad de que el preciado documento volviese tras muchos años a su lugar de origen. Y así lo hicimos el día 19 de ese mes.

El trato por parte del anticuario, Javier Madariaga, fue exquisito y a cambio de la donación tan solo pidió que el párroco firmase la recepción de dicho libro para que así constase en el registro.

Ambos teníamos interés por saber cómo el valioso documento había llegado de Itziar a Bilbao y la incógnita quedó rápidamente despejada.

El libro de matrícula formaba parte de un ingente lote de papeles, libros, fotografías y carteles que la librería bilbaína había comprado a los herederos de quien fuera miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, el insigne investigador e infatigable trabajador  de la cultura, Juan Antonio Garmendia Elosegui.

El hecho de que dicho documento apareciese referenciado como  “LIBRO DE MATRICULA Y CONFERENCIAS LITURGICO-MORALES PARROQUIA DE ITZIAR, GIPUZKOA AÑOS 1887 A 1936”  nos hizo ver que dicho manuscrito formó parte de una serie de volúmenes cuyo paradero desconocemos y que finalizaban con los registros del año 1936. En realidad, el título del volumen en cuestión es “Libro de matrícula de la Parroquia de Iciar. Dá principio en el año de 1887”.

Como al estar jubilado dispongo de más tiempo que mi amigo párroco, quien como suele decirse anda más liado que la sandalia de un romano, al llegar a Deba le pedí me dejase el documento para estudiarlo y a la vez sacar una cuantas fotografías del mismo. El resultado es este artículo que pienso puede ser de interés para las gentes de Itziar en particular y de Deba en general, pues representa la historia gráfica detallada de los barrios, casas, caseríos y personas que vivieron en Itziar durante esos años.


 





Portada interior del libro y primera página del mismo, correspondiente a "Iciar" calle.

Características

El libro tiene un formato exterior de  32 x 23 cm.(apaisado). Las portadas son de pergamino (de cordero, cabra o carnero) pegado sobre cartón duro; lo que técnicamente se conoce como “a la romana”.

El estado del pergamino, sobre todo en la portada, está muy deteriorado; la contraportada se encuentra en mejor estado, y en el lomo el pergamino ha desparecido por completo. La encuadernación es tipo “rústica” (cosida al hilo vegetal).

El interior del libro, manuscrito, se encuentra en relativo buen estado y la buena conservación de las tintas permite la lectura sin esfuerzo.











Libro abierto donde se aprecian las 13 casillas en cada página, rellenas con los datos de cada uno de los feligreses.


Contraportada del "Libro de Matrícula". El pergamino se encuentra en mejor estado que en la portada.

El contenido

El libro consta de un número total de 426 páginas, aunque las numeraciones de éstas a veces no corresponden a lo que es una página, sino a una hoja.

En la cabecera de todas las páginas, centrada en cada una de ellas, puede verse el texto impreso “Calle de………”con una serie de puntos suspensivos, impresos para ser rellenado ese espacio con el nombre de los diferentes barrios o del casco urbano de Itziar, pues en el contenido se hace diferencia entre Itziar calle e Itziar barrios.

Debajo de la cabecera se sitúan trece casillas que corresponden a los siguientes datos:

- Número de orden (de la persona registrada).

- Número de las casas (que al carecer de número esta casilla se

  rellena con el nombre de la casa o del caserío).

- Piso.

 - Nombres y apellidos (de todos los feligreses).

 - Naturaleza (lugar de nacimiento de cada uno).

-  Edad.

-  Estado (civil).

 - Profesión.

 -Tiempo de residencia (en Itziar).

 - Confirmación (sí o no).

 - Primera Comunión (sí o no).

-  Precepto Pascual (sí o no).

 - Observaciones.

En este último apartado aparecen todo tipo de observaciones pero al finalizar cada año y en cada uno de los barrios, en esta casilla se hace un resumen. Así tenemos que en 1887 en el barrio de Elorriaga había 140 feligreses , de los cuales cien estaban “Obligados a la comunión pascual” y “No obligados a la comunión pascual, cuarenta”.


       
 Año de 1887. Última página correspondiente al barrio de Elorriaga. En ella aparecen los datos de los feligreses de los caseríos Villabier, Errecacho y Aranberri garaicoa. A la derecha, en las observaciones, el resumen del barrio: Feligreses 140. Obligados á la comunion pascual, 100. No obligados a la comunion pascual, 40.                     

Las casas en el casco urbano de Itziar

El libro de matrícula diferencia entre lo que es el casco urbano de Itziar y los barrios. Es más, quedan incluso diferenciados del resto de barrios los caseríos pertenecientes al barrio de Itziar, es decir, los más próximos al casco.

El documento nos ofrece información detallada con los nombres de las casas y caseríos, muchos de ellos desaparecidos en la actualidad. Es interesante ver cómo prácticamente todas las casas del casco urbano de Itziar tenían su nombre. A veces este hacía mención a la profesión de su propietario, a su nombre, a su apellido, a su caserío o pueblo de origen, o incluso a alguna característica física de quien la habitaba además del uso al que estaba destinada la casa. Así tenemos que las casas de esa época aparecen registradas con nombres como:

-      Carterocua, Confiterocua, Organistacua, Zapataricua, Medicocua, Caminerocua, Barberocua, Herrerocua, Rementericua, Vicariocua, Cesterocua, Maisuena, Aguardentecoa, Alambratzallecoa.

     Roquenecua, Gasparrenecua, Martincoa, Antoni motzanecua, Isasicua, Chinchocua, Bisimodu, Anducenea, Arteondocua, Erreten berria, Erreten zarra, Arrietacua, Ormaechecoa,  

    San Martingoa, Pagatzacua, Larrascandanecua, Irurecoa, Otolanecua, Guetarienea, Cegamanecoa, Orionecua, Azcuenecua,

Hospitalecua, Dendaberricoa, Taberna zarra. 

 Plazacua, Calzadacua, Errondacua,Erretenberria, Crucelai zarracua.


Barrios y caseríos

En cuanto a los barrios, decir que aparecen reflejados los siguientes barrios, con sus correspondientes caseríos y habitantes de los mismos. Los transcribo  con la grafía original del documento, tal y como aparecen:

Barrio de Iciar. Barrio de Eguia. Barrio de Ichaspe. Barrio de Arriola. Barrio de Mardari. Barrio de Elorriaga. Barrio de Lastur bea. Barrio de Lastur goya. Barrio de Endoya. Barrio de Arbioscoa.

No aparece en el libro de Matrícula el barrio de Sasiola, la zona de Artzabal ni algunos caseríos situados en las vertientes o laderas  que dan hacia el río Deba como algunos caseríos del barrio de Eguia, caseríos que salvo alguna rara excepción ya existían por entonces.

Así, en el barrio de Egia no aparecen reflejados los caseríos Ermita (Santa Katalina), Etxeberri, Buenos Aires, Iparraguirre o Artamendi. Tampoco aparecen los caseríos Bista ona (Pistona)  Santixo, San Roke, Iztiña, Goikoetxe, Antsondo, Miraflores (Millapros)  y todos los caseríos de Sasiola. La razón es bien sencilla y es que secularmente todos esos caseríos y sus gentes eran registrados y matriculados en la parroquia de Deba, no en la de Itziar.

Tampoco aparecen citados los caseríos ya desaparecidos, situados en Arronamendi, junto al túnel, habitados por las familias Egaña y Gorritiberea, y ya mucho más tarde también por la familia Larramendi. Es posible que de existir ya en aquellos años, también estuviesen adscritos a la iglesia parroquial de Deba.

Tampoco aparecen los caseríos pertenecientes a Garagartza, en Mendaro, barrio cedido por el Ayuntamiento de Deba en 1889 al Ayuntamiento de Elgoibar. Todos los caseríos de ese barrio, como Mantarregui, Alkorta, Berasaluze… etc. estaban matriculados en los libros de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Garagartza, iglesia dependiente hasta ese año de la matriz de Santa María de Deba.

 Las personas  registradas

En 1887 aparecen registradas como feligreses de la parroquia de Itziar 1.642 personas. Con el conjunto de todas las personas registradas en el documento, tanto en el casco urbano como en los barrios, podría hacerse un interesante estudio sociológico en el que los apellidos que aparecen en cada uno de éstos nos hablan de la endogamia en tiempos pasados. Podemos ver que incluso cada barrio tiene sus apellidos predominantes. Queda claro, por poner un sencillo ejemplo, que los Aguirregabiria son de Lastur Goia y del vecino barrio de Endoia, con raíces en caseríos como Ezteia, Txarrantxola o Ziolar. Y como muestra un dato: en las matriculaciones de esos años no aparece ningún Aguirregaviria en el barrio de Elorriaga. Había que buscar novia lo más cerca posible.

Algo parecido ocurre con los Echave y Sorasu en el barrio de Elorriaga donde a menudo aparecen en los caseríos Echenagusia, Sorasu y Arantza (no aparece ningún Echave o Sorasu en “Lastur Goya o Endoya”, o los Mancisidor y Subinas de Itxaspe, apellidos todavía hoy muy frecuentes en ese barrio.

En lo referente a este tema quisiera resaltar un dato anecdótico. Se trata de Lázaro Astigarraga Juaristi, del caserío “Endoya torrea”, el mayor de los hijos del matrimonio formado por José Astigarraga y Oyarzabal, y por Josefa Juana Juaristi ambos naturales de Azpeitia y Azkoitia respectivamente. Lázaro que en 1887 contaba veinte años había nacido según consta, en Arrona; seguramente en algún caserío de Endoia perteneciente a Arrona. Como mayorazgo heredaría el caserío y pasado el tiempo sus descendientes serían conocidos y aún hoy lo son con el sobrenombre de Laxao o Lasao, deformación del nombre de su antepasado “Lázaro” Astigarraga.  

 Sus profesiones

Es significativo ver cómo en 1887en el casco urbano de Itziar existían profesionales de labores y negocios hoy desaparecidos o ya sin actividad. Ese año el listado de profesionales solo en el casco itziartarra (calle) era el siguiente:

Presbítero, organista, sacristán, agrimensor, maestro de enseñanza, médico, panadero, zapatero (varios),  tejedor (varios), ebanista, carpintero, estanquero, caminero, albañil, costurera (varias), alpargatero (varios), cestero, herrero, peón, labrador, sirviente. Era normal que en una misma familia varios miembros se dedicasen a la misma actividad. En 1892 vemos cómo José Manuel Aguinagalde Ostolaza, de la casa Orionecoa, trabaja como ebanista junto a su hijo Juan José Aguinagalde Loyola.

En 1890 y 1892 vemos registrado como organista a un joven virtuoso de 17 años llamado Agustín Uzcanga y Aizpurua, residente en la casa Organistacua.  

Esa variedad de profesiones existentes en el casco urbano no existe en el resto de barrios donde lógicamente la profesión predominante es la de “labrador” (baserritarra). Algunos caseríos, los pudientes, contaban con un “sirviente” (morroi) lo que hace engrosar el número de estos profesionales en los barrios.

Como ejemplo tenemos el caserío Olano, en el barrio de “Lastur goya” . Vemos que en 1887 estaba habitado por Ignacio Mª de Unanue Izaguirre, de 69 años, y por su esposa Mª Tomasa Gainza y Martija, de 60. Con ellos convivían el hijo del matrimonio, Ángel Antonio Unanue y Gainza, de 26 años, y la esposa de éste, Victoria Albizu Salegui, de 24 años, así como la hija pequeña de los propietarios, Manuela Unanue Gainza, de 18 años, soltera.

En el libro de matrícula podemos ver que la familia Unanue tenía un joven “sirviente” (morroi) , en realidad un niño,  Agustín Landa, de 13 años y natural del barrio de Azpilgoeta en Mendaro.








1887. Caserío Olano. Puede observarse que en esa época, el caserío contaba con un "morroi" de 13 años llamado Agustín Landa, natural de Azpilgoeta de Mendaro.

       Caserío Olano, en Lastur "goya".

Pero curiosamente también podemos ver que aunque la profesión mayoritaria en los barrios era la de labrador o “sirviente” (morroi), algunos, aunque muy pocos, preferían salir a trabajar fuera del caserío en otras labores, generalmente como caminero o carpintero.

Tal es el caso de uno de los numerosos camineros itziartarras, aunque curiosamente en este caso nacido en Elduayen, José Beloqui Sarasola, de 46 años, casado en el caserío “Santuaran cadena” con la itziartarra Josefa Elorza Uranga. O también como Ramón Aguirregaviria y Uranga, uno de los carpinteros con origen, en este caso, en el caserío Esteya andia de Lastur Goya.

Un dato sumamente curioso es que en lo referente a las profesiones, entre los años 1887 y 1892 tan solo hay una que se sale de la norma, la de marinero. Se trata de José Galdós y Galzagorta, que aunque natural de Zumaia estaba casado en el caserío Aranberri venta berria, en Elorriaga.

 

Maestros, médicos y sacerdotes.

El primer maestro registrado en 1887 en Itziar (calle) es Dn. Santiago Tellería y Tellería, un joven de 22 años natural de Mutiloa y residente en Itziar desde 1885.

Ese año (1887), en la segunda escuela de Itziar, la de Lastur aparece como maestro Dn. Miguel Uzcanga y Ansótegui de 52 años, viudo, natural de Itziar y residente en el caserío Goicola zarra.

En la tercera de las escuelas, la de Elorriaga, tenemos a Dn. Baltasar Badiola, soltero de 51 años, natural de Arrona y residente en el caserío Loperza. 

Es sumamente interesante el hecho de que hasta 1892 todos los maestros, o maestras como la abadiñotarra Remigia Garaitaonaindia Iraurgui, registrados en el libro son gipuzkoanos o bizkainos. Pero ese año puede verse que comienzan a llegar maestros de fuera. Así vemos que en la casa “Maisuenea” reside  el maestro Dn. Paulino Cordón e Ibañez, natural de Alcanadre (La Rioja). Junto a él, su esposa Matea Cordón Carbonero, de Villar de Arnedo (La Rioja) y sus tres hijos.

En cuanto a los médicos, el primero en ser registrado en el libro es Dn. Manuel Berrosteguieta y Atristain, de 41 años y natural de Elgoibar. En 1891 sería sustituido por Dn. Apolinar Ezcurdia y Orroz, natural de Villabona, viudo y residente en la casa Medicocua junto a sus dos hijos y una joven sirvienta natural de Abadiño.

Referente a los curas decir que, por entonces, todos residían en Itziar (calle). El primero registrado en el libro (1887) es Dn. Ignacio Zubelzu y Cincúnegui, de 72 años, natural de Deva y residente desde hacía diecisiete años en la casa Vicariocua. Además de él, había otros dos curas, ambos hermanos, naturales de Mendaro Azpilgoeta y residentes en la casa Plazacua: Elias Irure Ozaeta, de 45 años, y Joaquín Irure Ozaeta, de 39.

Otro dato a resaltar es que generalmente los sacerdotes vivían acompañados a veces por los padres, alguna hermana, sobrina o sirvienta.

 

Listado de caseríos por barrios (año 1887).

(Con la grafía original del documento).

Barrio de Iciar (próximos al casco): Ibia zarra, Malcorra, Goenaga, Echaiz, Ibia berria, Tellería, Chapaista, Araquistain, Echeistan.

Barrio de Eguía: Doniane chiquia, Aguirre Zubillaga andia, Aguirre Zubillaga chiquia, Olauni, Aquebarro, Olave, Doniane andia, Ansorregui azpicoa (caserío doble), Gastañeta, Ansorregui garaicoa, Zavale, Ansorregui erdicoa, Olloqui erdicoa, Olloqui azpicoa, Olloqui garaicoa, Murguizabal, Achilli.

Barrio de Ichaspe: Gainza chiquia, Usarraga chiquia, Usarraga andia, Errota berri, Iturrita, Inchusburu, Chertudi garaicoa, Chertudi azpicoa, Gainza Echeverri zarra, Mendata, Usarraga beña, Saconeta, Gainza andía, Gainza Echeverri, Gainza venta, Larraguibel (caserío doble), Sagarminaga, Usabedarza, Urteaga, Igarza, Uzcanga berría, Utarza, Usarraga maisucoa, Usarraga santi, Gainza erdicoa, Uzcanga azpicoa, Macasti, Uzcanga garaicoa, Asti.

Barrio de Arriola: Arriola chiquía, Arriolaperla, Arriola beña, Arriola mote, Arriola goenaga, Lizarrarán, Pagatza, Arraga, Eguzquiza, Zavaleta, Iturrondo.

Barrio de Mardari: Irure anduz, Usarrua, Andusoro, Saleche, Metale, Soldadusoro, Garabán, Azcona Zulueta, Albaliz, Cisurrola (caserío doble), Benitosoro, Santuarán cadena, Santuarán venta, Santuarán garaicoa, Santuarán azpicoa, Guerrategui, Erlete garaicoa, Erlete azpicoa (caserío doble), Urain, Urainciar, Presalde (caserío doble), Zubelzu zarra (caserío doble), Zubelzu berría, Zozobarro, Zubelzu torrea, Madaricelay.

Barrio de Elorriaga: Sorasu andía, Sorasu berría, Sorasu chiquía, Ermita, Bartolocua, Echenagusia, Pagoeta, Galarreta, Polión, Andresenecoa, Aranza aspicoa, Aranza garaicoa, Urberuaga, Sagarbide caminero, Sagarbide, Echeberri, Loperza, Saconberri, Aranberri ventaberri, Aranberri azpicoa, Villabier, Errecacho, Aranberri garaicoa.

Barrio de Lastur bea : San Nicolás, Ostatu berría (caserío doble), Martin suis (Martin Zuri), Cabildo chiquia, Tetuangoa, Leizaola chiquía, Abeleche, Capillaocoa, Obieta berría, Arruan zarra, Sustrayaga, Cortaberri, Areizaga, Leizaola andía, Plazaola, Torre chiquía, Araneta, Iturcho, Arteaga, Aguerre, Arruan andía, Elorrozu, Obieta zarra, Yndo Iturri, Yndobitarte, Arrascaeta, Lizarreta.

Barrio de Lastur goya: Goicola zarra, Gaztañadi, Ugarte zarra, Aristondo, Albizuri, Cigarán zarra (caserío doble), Cigarán andia (caserío doble), Charranchola, Esteya andía, Olano, Aldazabal (caserío doble), Murguimendi, Murgui berría, Murgui zarra, Cigarán Chiquía, Esteya chiquía, Sorarte, Artajalegui, Goicola berría, Sacona.

Barrio de Endoya: Endoya torrea (caserío doble), Pozualdea, Acain, Ciolar berría, Beliosoro erdicoa, Beliosoro garaicoa, Goicibar, Escapayo, Ciolar becoa, Beliosoro becoa, Chancarta, Olazabal garaicoa, Ciolar goicoa, Olazabal azpicoa (caserío doble).

Barrio de Arbioscoa: Ugarte berría, Sorozarreta, Bacarcoa, Sacabiaga zarra, Aitola berría, Yruerrequeta, Aguieta, Usarruena, Zavaleta, Sacabiaga berría, Urquidi, Celay luce, Cortacho, Sagarreta.


Para finalizar quisiera hacer un comentario. Alrededor de setenta de los actuales caseríos de Itziar ya aparecen citados en el libro de apeos del municipio de Deba, realizado entre los años 1.482 y 1.483. También aparecen mencionados en el libro de matrículas de 1887. En pocos años desgraciadamente hemos perdido muchos de ellos.

Nuestros caseríos son un patrimonio que estamos obligados a preservar y mantener. Y si ello no es posible y se levanta uno nuevo sobre las viejas piedras, estamos moralmente obligados a conservar al menos su nombre para que no queden borrados de nuestra historia.  

  


martes, 2 de julio de 2013

¿ BOLA O BALA ?


                        HISTORIA DE UNA PIEDRA


Recuerdo haber escuchado de niño que la  esfera empotrada en el muro frontal de la iglesia de Itziar, no es en realidad una simple bola pétrea, sino la bala o proyectil de un antiguo tipo de cañón denominado pedrero.
Nunca me había creído que aquello fuese cierto, pues me parecía imposible que hace más de quinientos años hubiese cañón capaz de lanzar proyectiles de tal calibre.

Pasaron los años y tuve la oportunidad de leer parte de una obra publicada en Pamplona en 1767 cuyo título era “ Breve historia de la aparición del más luminoso astro y brillante estrella de la mar, la milagrosa imagen de María Santísima de Iciar”. El autor de aquella breve historia con un título nada breve por cierto, era Pedro José Aldazabal Murguia, vicario de Itziar y Deba, además de miembro de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.

Fachada de la iglesia de Itziar.
En la parte de abajo, a mano
 derecha, puede apreciarse la
gran bala de pedrero empotrada
en el muro.

Para la confección del citado libro, don Pedro se había basado en textos escritos años antes por un fraile carmelita itziartarra llamado José Jesús María Arakistain, autor entre otras obras del himno de la Virgen de Itziar.
Mi sorpresa fue grande cuando ví que entre aquellos textos se hacía mención a la citada bala o proyectil y a cómo y en qué circunstancias fue a parar o empotrarse en los muros del santuario de Itziar.
Para ser breve, transcribo directamente los textos originales del libro de don Pedro José Aldazabal Murguía en los que se detallan tales circunstancias.

 “ Corroborasse esta Tradiccion, y fama con las muchas balas, que han traido á su Santuario Devotísimo los Navegantes en reconocimiento, de haver experimentado milagrosas asistencias, y socorros de su clarísima Estrella Sagrada, y Celestial Protectora en repetidísimas ocasiones, de las cuales algunas passan de 32. libras de calibre, y otras son menores y de diferentes calibres, y todas se hallan colgadas en la misma Iglesia, y entre otras hay tambien una bomba: Mas entre todas ellas es muy singular una bala de piedra, que se conserva ajustada, y encajada en la pared maestra del frontis de la Iglesia, de tan crecida magnitud y mole, que se hará increíble á quien no la huviere visto, y se pasmará cualquiera, al considerar, que pudiesse haver pedrero tan grande, y capáz, que disparasse tan prodigiosa mole. Sobresale la mitad de esta bala de la pared, para que todos puedan ver su grandeza, hallandose labradas las demás piedras muy ajustadamente colocadas, y no se puede discurrir, que le huviessen puesto en aquel parage para otro fin, que para conservar la memoria de algun milagro prodigioso, que la Sagrada Virgen obró, que por lo demás afea la pared, y no poco costó el colocarla tan ajustadamente. Y aunque no se sabe el tiempo cierto, en que se colocó aquella bala , sospechar se puede que fue por los años de 1476. Porque como escribe Garibai: Este año estando el Rey Don Fernando el Catholico en Bilbao á la Jura del Señorio, le dieron los Guipuzcoanos, y Vizcainos treinta Naves contra las Costas  de Galicia, que estaba por el Rey de Portugal. Entre las demás se armó una del Capitan Lasalde, vecino de la Villa de Deva, que era de quinientas toneladas: Tomáron algunas Villas, y fronteras, reduciendolas al servicio de los Reyes, y haciendo otras proezas volvió la Armada en el mes de Noviembre del mismo año, y entre las demás presas trajo la Nave de Lasalde dos piezas de Artilleria de fierro, la una de estraña magnitud, tomada en Bayona de Miño, que tiraba bala de piedra de 174. libras, y la otra, un passabolante tomado en Vivero, que tambien tiraba bala de piedra de 30. libras. Y aunque esta Nave se armó en San Sebastián, mucha parte de su tripulacion era Gente de Deva, que en agradecimiento a los favores, experimentados en su expedición, es muy creìble, que quisiesen perpetuar su reconocimiento, abriendo en la pared aquella concavidad, para colocar en ella la bala, que oy se vè.